Seguros personales: qué son, cuánto necesitas y cómo elegir bien

|

seguros personalesseguros personales

Muchos de nuestros clientes se preguntan: ¿de verdad necesito un seguro personal y cómo sé cuál me conviene? La respuesta es clara: los seguros personales son la forma más directa de proteger tu salud, tus ingresos y a tu familia frente a imprevistos graves. 

En este artículo encontrarás datos actualizados, ejemplos y consejos prácticos por parte de OVB, expertos en consultoría financiera.

Según UNESPAel 20 % de las personas de entre 35 y 54 años cuenta con un seguro de vida y el 24 % de todas las personas con un seguro de salud privado. Esto significa que más de la mitad de los hogares aún carecen de protección frente a un fallecimiento, invalidez o enfermedad.

Qué son los seguros personales y por qué te importan

Los seguros personales son contratos que protegen tu vida, tu salud y tu capacidad de generar ingresos. No cubren bienes materiales, sino a la persona.
En pocas palabras: si te ocurre algo, la aseguradora aporta el dinero o servicio necesario para que tu vida económica y la de tu familia no se paralicen.

Beneficios clave:

  • Mantienes la estabilidad de tus ingresos.

     
  • Evitas deudas familiares en caso de fallecimiento.

     
  • Accedes a asistencia médica privada sin listas de espera.

     
  • Tienes apoyo económico en enfermedades graves o dependencia.

     

Los momentos clave para contratarlos suelen ser: 

  • firmar una hipoteca, 
  • tener hijos y 
  • empezar como autónomo o preparar tu jubilación.

Tipos de seguros personales (con ejemplos rápidos)

Existen diferentes productos según la necesidad:

  • Seguro de vida riesgo: paga un capital a tus beneficiarios en caso de fallecimiento o invalidez.

     
  • Incapacidad temporal y permanente: te asegura una renta mensual si no puedes trabajar.

     
  • Enfermedades graves: ofrece un pago único al diagnóstico de patologías como cáncer o infarto.

     
  • Seguro de salud privado: acceso rápido a especialistas y pruebas, con o sin copagos.

     
  • Accidentes personales: indemnizaciones por lesiones o muerte en accidente.

     
  • Dependencia: cubre servicios o renta si llegas a grados II o III de dependencia.

     
  • Decesos: asume los gastos funerarios y la gestión.

     
  • Viaje: asistencia, cancelación y repatriación internacional.

     
  • Vida-ahorro o mixtos: acumulan capital y te dan cobertura de fallecimiento.

     

Ejemplo: un autónomo que paga 1.200 € al mes de gastos fijos puede contratar un seguro de incapacidad temporal que cubra esa cantidad durante una baja médica.

Cómo calcular el capital asegurado que realmente necesitas

El capital asegurado es la cantidad que recibes tú o tus beneficiarios. Se calcula con tres métodos principales:

  1. Cubrir deudas + gastos fijos → hipoteca, préstamos o facturas esenciales.

     
  2. Múltiplos de ingresos → asegurar entre 3 y 5 años de salario neto.

     
  3. Gap de protección familiar → lo que falta para cubrir educación y manutención de hijos.

     

Ejemplo: si tu hipoteca pendiente es de 120.000 €, tus gastos fijos anuales son 18.000 €, y quieres garantizar estudios universitarios para tu hijo (50.000 €), tu capital asegurado debería rondar los 190.000 €.

Coberturas, exclusiones y carencias: lo que debes revisar

Todas las pólizas tienen limitaciones. Los puntos clave son:

  • Preexistencias: enfermedades previas pueden quedar excluidas.

     
  • Carencias: periodos en los que aún no tienes cobertura (ej. 8 meses en embarazo).

     
  • Invalidez: no es lo mismo absoluta que parcial.

     
  • Accidentes: revisa si se duplica capital en tráfico o laborales.

     
  • Copagos y límites de reembolso: en salud, pueden marcar una gran diferencia en la factura.

     

Precio y factores que lo determinan

El precio de un seguro personal depende de:

  • Edad y estado de salud.

     
  • Profesión y nivel de riesgo laboral.

     
  • Capital asegurado y duración.

     
  • Coberturas adicionales.

     

Ejemplo: un seguro de vida de 150.000 € para un adulto de 35 años no fumador cuesta (desde) 120 € al año. A los 50 años, ese mismo capital puede costar más de 400 €.

En el caso del seguro de salud privado, por ejemplo, una persona con 40 años  paga unos 37 euros por un seguro completo con copagos y 55 euros al mes por un seguro completo sin copagos. 

Cómo comparar seguros personales sin perderte

La clave está en usar una matriz de decisión: necesidad → producto → coberturas → coste.

Diferencias importantes entre compañías:

  • Calidad del cuadro médico.

     
  • Rapidez en la gestión de siniestros.

     
  • Flexibilidad en capitales y plazos.

     

Ejemplo: comparar un seguro de vida con incapacidad incluida frente a uno básico puede suponer un aumento del 25 % en la prima, pero cubrir un riesgo mucho más probable (incapacidad temporal).

Ejemplos prácticos (mini-casos por perfil)

  • Autónomo con gastos fijos: combina incapacidad temporal (renta mensual de 1.000 €) + salud privado.

     
  • Pareja con hipoteca e hijo: seguro de vida de 150.000 € + decesos.

     
  • Profesional senior 55+: vida con dependencia + salud sin copagos.

     

Viajero frecuente: seguro de salud internacional + seguro de viaje anual.
 

Fiscalidad y aspectos legales en términos sencillos

Según la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF, Ley 35/2006, actualizada en 2025):

  • Los beneficiarios de un seguro de vida tributan en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Este depende de la comunidad autónoma. 

     
  • En seguros mixtos (vida-ahorro), los rendimientos tributan como rendimientos de capital mobiliario.

     

Cómo integrarlo en tu plan financiero con OVB

En OVB partimos de un diagnóstico personal y establecemos prioridades:

  1. Cubrir deudas y gastos básicos.

     
  2. Proteger salud y capacidad de ingresos.

     
  3. Planificar jubilación y dependencia.

     

Nuestro método incluye revisiones anuales para ajustar capitales y primas a tu situación real.

Errores frecuentes que encarecen o dejan huecos de cobertura

  • Infraseguro: contratar menos capital del necesario.

     
  • Duplicidades: tener coberturas solapadas en varias pólizas.

     

Elegir solo por precio: sin analizar la calidad de coberturas y servicios.
 

Preguntas frecuentes sobre seguros personales

¿Cuál es la diferencia entre seguro de vida e incapacidad?
 El seguro de vida cubre fallecimiento; el de incapacidad paga si no puedes trabajar.

¿Cuánto capital contratar si tengo hipoteca e hijos?
 Al menos cubrir la deuda pendiente + 3 años de gastos básicos.

¿Qué pasa si tengo enfermedades previas?
 Se pueden excluir o encarecer la prima, según la compañía.

¿Puedo desgravar algo de las primas?
 Solo algunos seguros (salud de empresa, planes mixtos con ahorro).

¿Es mejor un seguro de salud con o sin copagos?
 Depende de tu frecuencia de uso: si vas mucho al médico, mejor sin copagos.

¿Cómo cambia el precio con la edad?
 Cada década aumenta significativamente: contratar antes es más barato.

Conclusión y próximos pasos

Los seguros personales no son un lujo, son la base de tu seguridad financiera. Proteger tu vida, tu salud y tu capacidad de ingresos asegura que, pase lo que pase, tu familia mantenga estabilidad.