
Dentro del seguro de comercio las coberturas más comunes son:
1. Daños por agua
Es el tipo de siniestro más frecuente en este ramo.
En caso de siniestro los pasos a seguir:
- Si no se ha reparado:
- Se deberá aportar información relativa a las causas y localización del problema,
- La estimación aproximada de los daños,
- Indicación sobre si hay un tercero causante o algún perjudicado.
- Si se ha reparado: Si se hubiera procedido a reparar un deberá proporcionarse:
- Un escrito (mail, formulario) con la explicación de las circunstancias en las que se ha producido el incidente;
- detallando también las causas y los posibles implicados.
- Factura de reparación con el detalle de los trabajos realizados,
- Si hay terceros perjudicados o causantes.
2. Robo y vandalismo
- Robo: Si se trata de un robo o atraco se deberá aportar:
- Interposición de denuncia ante la autoridad correspondiente,
- Detalle de los objetos sustraídos de los que se tenga conocimiento, así como si se conoce su valoración y la justificación documental de la valoración y la preexistencia.
- Vandalismo: Si el siniestro sufrido es debido a un acto de vandalismo (habrá que estar a la definición de vandalismo en la póliza), se deberán seguir los siguientes pasos:
- Denuncia ante la autoridad competente.
- Detalle de los bienes dañados, y si es posible fotografías de los mismos.
3. Daños eléctricos
Si se produce un siniestro de esta categoría, ya sea por sobretensiones, cortocircuitos etc. los pasos a seguir son los siguientes:
- Aportar escrito con detalle de lo ocurrido, y si es posible un informe técnico.
- Fotografía de los bienes dañados.
- Reclamación a la compañía eléctrica, solicitando la referencia de la reclamación,
- Detallar los aparatos dañados, y si es viable su reparación, y conservar los aparatos eléctricos para su verificación por el perito. Si se hubiera reparado, se tendrá que aportar la factura de reparación.
4. Avería de maquinaria
- En caso de daño por rotura o avería (según los términos establecidos en la póliza) de la maquinaria o equipos pertenecientes a la comunidad se deberá aporta la siguiente información:
- Descripción de lo ocurrido y relación de los bienes dañados.
- Informe del servicio técnico
- Documentación (por ejemplo, factura), para demostrar la preexistencia.
5. Incendio
Para casos de incendios las Compañías pueden actuar de manera distinta según la magnitud y afectación que éste pueda generar.
¿Cómo actuar?
- Se deberá aportar la versión de los hechos, detallando las circunstancias del siniestro,
- Fotografías de los objetos de daños y detalle si es posible de su cuantificación. En los incendios de menor envergadura puede ser suficiente con esta documentación y estos datos para que la Compañía resuelva
- Cualquier otra documentación que pueda demostrar la preexistencia de aquellos objetos que se hayan destruido con el incendio; y todos los que el perito, en caso de que se designe pueda necesitar.
6. Cristales y rotura
Mediante esta garantía se tanto cubren los daños que puedan sufrir los cristales de las zonas comunes, las encimeras, mármoles, loza sanitaria; así como los aquellos privativos localizados en las ventanas, y balcones (excepto el caso de los locales comerciales).
¿Cómo actuar?
- En los casos que la póliza lo contemple comunicar el siniestro a asistencia.
- Aportar la versión de lo ocurrido
- Fotografías del cristal dañado.
- Presupuesto, o si se hubiera tenido que reparar de urgencia factura
7. Climatología
Esta cobertura actúa en caso de tormentas, viento, pedrisco, y nieve, heladas de acuerdo con las condiciones indicadas en la póliza.
¿Cómo actuar?
- Aportar la versión de los hechos, indicando fecha y de ser posible hora, de ocurrencia para constatar las condiciones climatológicas existentes.
- Aportar fotografías de los daños sufridos
- Si es posible cuantificación de daños o presupuesto.
8. Responsabilidad civil
- Pueden incluirse en la póliza distintas modalidades de responsabilidad civil, la de productos, inmobiliaria, patronal etc. Para este tipo de siniestros será necesario aportar siempre:
- La versión detallada de los hechos por parte del asegurado.
- La reclamación del tercero. En muchas ocasiones las compañías solicitan dichas reclamaciones por escrito.
- Si se trata de una reclamación por vía judicial se deberá tener especial cuidado con no dejar pasar los tiempos procesales.